Ayer por la tarde, serían las cuatro o las cuatro y cuarto -al sol debíamos estar a unos 45º- y cómo no, iba en moto. Parado unos segundos delante de un semáforo y protegido del sol mínimamente por la sombra que me daba, pensé: ¡¡qué relativo es todo!! ¡¡siempre tienes algo para ser feliz!!
11 comentarios:
¡Que reflexión tan bonita!. Lo es por su sencillez. Como nos cambiaria la vida si estuvieramos despiertos, antentos a las alegrias y a la dulzura que nos pasan desapercibidas. Tendemos a llevar prisa, hacemos las cosas con urgencia, si vivieramos la vida con cuidado y con atención tendríamos el sustento y la alegría que tanto buscamos.
Juan lo que haces es el camino. ¡Que sencillo! y ¡que dificil al mismo tiempo!.
Me encanta leer esta reflexión de mi hermano, debajo de esta sombra de bolsa de agua caliente la cual incrementa el calor...
Gracias Juan por pensar así, sí es verdad que ese es el único camino.
Un beso a todos y buen día de calor.
Mónica B.
Buenos días.
Hace unos días te llamé viejo pero hoy te llamo poeta.
ANÓNIMO
Es una maravilla poder ser feliz hasta con las cosas mas pequeñas. Pero aún es mas maravilloso hacer feliz a los demás hasta con las cosas mas pequeñas. Esto se ve menos y nos hace exteriorizar la verdadera dimension de nuestra felicidad, la que nos une al todo que somos todos. Repito, "se ve menos".
Jose.
Jose, cuando tu eres feliz, que es el primer paso, los demás reciben esa alegría y entonces, si que eres capaz de compartirla, eso es lo que nos une.
Ay qué bien todo, qué bonito todo, qué felices todos. Vengaaaaa!
Hay personas que para ellas son felices(o dicen serlo)pero luego les cuesta compartir esa felicidad o quizás no saben. El caso es que no te hacen sentir bien. Por tanto no son tan felices. Estoy de acuerdo en que para compartir hay que tener. A ver, se puede decir mas claro pero no mas fuerte (dando la vuelta a la frase de forma intencionada).
Jose
La ecuación, E=mc2, válida en el contexto de la relatividad especial, se aplica a todos los objetos dentro un espacio-tiempo plano (o asintóticamente plano). La aplicación de dicha ecuación a los objetos en movimiento dependería de un tetravector formado a partir de las cuatro componentes del impulso, o momento lineal, y la energía relativa (medida en un sistema de referencia en el cual el objeto no está en reposo).
Cuando la ecuación se aplica a un objeto que no se encuentra en movimiento (lo cual significa que el objeto está siendo visto desde un punto de referencia en el cual el objeto se encuentra en reposo), tenemos la expresión E=mc2, en el cual E y m son la energía y masa "propias" (gráficamente igual a la longitud del 4-vector antes mencionado). Por la identidad masa-energía, haciendo la velocidad de la luz igual a la unidad, tenemos E = m. Este mismo objeto podría encontrarse en movimiento desde otro marco de referencia, y para este sistema tendríamos una masa-energía relativa y además tres componentes del impulso.
¡¡Chúpate ésa, Juan!!
Pero es que tu equiparas la velocidad de la luz con la unidad, cuando todos sabemos que vectorialmente un concepto dinámico nunca puede ser unidad, sino todo lo contrario, así que:
Chúpatela tu
Voy a intentar explicártelo mejor con un ejemplo que te resulte familiar:
Si un camión va cargado de tocino, cuanto más tocino lleve, más pesará y por lo tanto menos velocidad llevará. La cantidad de tocino es inversamente proporcional a la velocidad del camión. Algo así:
V= 1/Mtocino * A
Cuanto menos tocino haya en una sartén, freidora, etc., mayor será la velocidad de cocción. Por lo tanto, la velocidad vuelve a ser inversamente proporcional a la cantidad de tocino:
V= 1/Mtocino * Q
Si te quieres comer en el mismo periodo de tiempo distintas cantidades de tocino tendrás que variar tu velocidad de deglución. Aquí tenemos un ejemplo de que el tocino es directamente proporcional a la velocidad:
V= Mtocino/ Tiempo
Espero que ahora entiendas la relatividad en su verdadera y cósmica dimensión, JB.
Vengaaaaaa! Más pariditas de desocupados. Qué felices somos, qué bien estamos, cuanto tocino (o buen jamón comemos). Algunos son inversamente proporcionales a la inteligencia y el sentido común. Y no es que quiera yo tirar la primera piedra, pero es que esto parece ya una cosa de la ESO.
Publicar un comentario